Aficionzac
COAPEHUM reconoce a la Licenciatura en Historia de la UAZ por su calidad educativa
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través de la Licenciatura en Historia perteneciente a la Unidad Académica de Historia (UAH), se une al grupo de instituciones reconocidas por el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), como son las Autónomas de Baja California, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí y la Universidad Veracruzana.

Este organismo reconoce la voluntad de la comunidad universitaria de Historia -responsables, docentes, administrativos y alumnos-, para conseguir esta reacreditación, resultado de todo un proceso intensivo de compromiso institucional para asegurar programas universitarios de calidad a través de la constante búsqueda y cotidiana implementación de acciones que permiten asegurarle a la sociedad su calidad educativa.
Por ello, se están formando estudiantes y futuros profesionistas de calidad, y a su vez, se están analizando los procesos académicos, educativos, administrativos, de vinculación y difusión, etc., que tienen lugar en los programas académicos de excelencia.
Al respecto, la directora de la UA de Historia, Elizabet Olague Flores, expresó “lo cierto es que el esfuerzo de lograr este tipo de reconocimientos son voluntarios, pero los consideramos necesarios realizar por el alto compromiso que tenemos de rendir cuentas a la sociedad, pues es a la que nos debemos, más siendo una universidad pública”.
Puntualizó que el buscar lograr el nombramiento de programas de calidad por medio de las (re)acreditaciones o su renovación nos permite constantemente buscar el perfeccionamiento de nuestra misión y funciones, es decir, se deben a nuestra convicción de una vida universitaria en continuo mejoramiento.
De esa manera es como “el organismo acreditador es quien otorga los reconocimientos de acreditación a nuestra Máxima Casa de Estudios, que implica obviamente a las unidades académicas y programas educativos que han mostrado ser de excelencia y que en el día a día trabajamos para que seamos considerados de altura académica, tanto por expertos y sociedad en general”, expresó Olague Flores.
Del recién nombramiento, la funcionaria universitaria informó que esta reacreditación tendrá vigencia hasta junio del 2027. Asimismo reveló que los nombramientos de ser un programa acreditado como de calidad son temporales, por lo que se tiene el compromiso de que este reconocimiento sea renovado en su tiempo y satisfacer las recomendaciones que el COAPEHUM señalen para mejorar nuestro programa de Licenciatura en Historia; incluso, el propio organismo puede solicitar visitas u otras acciones para verificar que estamos dando seguimiento a las recomendaciones que nos den para mejorar los indicadores en los que tenemos áreas de oportunidad de mejora.
A fin de lograr el objetivo que se tiene de reforzar la cultura de la calidad educativa de nuestra unidad académica y de dicho programa de licenciatura, esta reacreditación del programa significa que se ha alcanzado una de las metas planteadas por esta administración rectoral y de la dirección en sus planes de desarrollo 2021-2025, recalcó la también docente investigadora.
“Con ello se busca no solo dar atención a la integración de los expedientes para la necesaria realización de las (auto)evaluaciones con fines de (re)acreditación, sino también realizar un ejercicio cotidiano, es decir, que nuestras actividades docentes, administrativas y de extensión, den sentido a la educación ofertada en nuestro programa con estándares de calidad”.
Olague Flores externó que “este reconocimiento significa que un organismo de expertos como el COAPEHUM avala objetivamente que, en la universidad, en nuestra unidad académica y en nuestro programa de Licenciatura en Historia, se da un seguimiento planificado para asegurar que hay calidad, que cumplimos nuestras misión y visión y que satisfacemos los criterios e indicadores de excelencia a nivel de educación superior”.
El propósito central de la acreditación es promover y estimular el continuo mejoramiento y determinar si una institución académica posee calidad a nivel general o respecto de una o más de sus carreras o programas educativos, si es capaz de demostrar que progresa de manera continua y sistemática, con el empleo de estrategias, procedimientos y recursos adecuados para el logro de su misión y sus objetivos, cumpliendo razonablemente con los criterios y normas de calidad establecidos.
Consecuentemente, dijo, “la acreditación universitaria se concibe como un mecanismo mediante el cual, la comunidad educativa establece y mantiene su autorregulación, y garantiza a los usuarios directos e indirectos de los servicios que ofrece, su integridad, pertinencia y calidad, en niveles que la hagan merecedora de la confianza y el respeto público”.
“Reforzar la cultura de la calidad educativa considerando los indicadores, recomendaciones y directrices de los organismos acreditadores en los actuales programas académicos. Atendiendo este postulado se diversificará la oferta educativa en diferentes modalidades y se ampliará la vinculación con los sectores de la sociedad buscando la resolución de los problemas específicos y de los requerimientos con el sector productivo, así como una mayor difusión del trabajo académico”.
Finalmente, la directora de la Unidad Académica de Historia subrayó que “se promoverán ejercicios de este tipo en los programas de la unidad tanto de Historia como en Turismo, y se sentarán las bases para la acreditación y evaluación a mediano plazo de los nuevos programas educativos proyectados en este nivel, una vez que cumplan el requisito de tener al menos una generación de egresados para ser evaluables, que, en el caso de Turismo, se encuentra en vías de reacreditarse por el CONAET”