Con danza, limpias, café y comida, llega a Zacatecas un pedacito de Veracruz
- Aficionzac 
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
Dentro de las actividades del Festival de Día de Muertos destaca la Muestra Gastronómica del estado invitado en este 2025

▪️Artesanos y cocineras tradicionales invitan a las y los zacatecanos a la Ciudadela del Arte para probar mole, tamales, café, entre otros platillos típicos veracruzanos
Zacatecas, Zac., 30 de octubre de 2025.- Olores, sabores, sonidos, danzas y hasta limpias por parte de médicos tradicionales invitan a zacatecanos y visitantes a realizar un viaje al corazón de Veracruz, guiado por las guitarras y el violín del son tradicional, que han transformado la Ciudadela del Arte en un pedacito del bello estado que, este 2025, es invitado de honor en la celebración del Festival de Día de Muertos en Zacatecas.
La Muestra Gastronómica de Veracruz estará hasta el viernes 31 de octubre en la Ciudadela del Arte, en un horario de 10 de la mañana a 8 de la noche, a fin de que las familias zacatecanas disfruten algunos de los platillos típicos de este estado como tamales zongoloqueños, mole tradicional, pambazos, filete a la veracruzana, picaditas, empanadas y el tradicional Café La Parroquia.
Este jueves la Presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández de Monreal, encabezó una degustación por la Muestra Gastronómica, junto a la Secretaria de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González, y la Directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, María de Jesús Muñoz Reyes.

En el recorrido, se encontraron con Doña Clarita, quien participó en el show televisivo Master Chef y ofrece productos de la gastronomía veracruzana. Mientras, en el centro del escenario, el Ballet Folclórico de Xicochimalco deslumbraba con sus bailes tradicionales, máscaras y castañuelas.
Llegar a la Calle Doctor Hierro del centro histórico de la capital es como abrir una puerta directa a Veracruz, una transportación sensorial, donde la cantera rosa se mezcla con el aroma profundo del tradicional café de La Parroquia, que recibe a los visitantes en una invitación a probarlo.
Pero también hay café de Coatepec, el dulzor de la vainilla de Papantla y el sonido vibrante del son jarocho que invita a caminar por el lugar.
El corredor se convirtió en un auténtico rincón de Veracruz, como parte del encuentro cultural entre ambas entidades.
Los violines y las guitarras marcan el ritmo, alegre como siempre, mientras una elegante catrina rondaba el lugar.
Las familias zacatecanas, curiosas, se detienen en cada puesto, para descubrir un universo de tradición, de sabores de Veracruz.
"Esto es una 'empedrada'", explica Doña Juana Temoxtle, de la Sierra de Zongolica, mientras sus manos volteaban en el comal la masa revuelta con frijol entero.
A su lado, Micaela, de Papantla, ofrece bocoles rellenos de queso de hebra y las tradicionales espolvoreadas de pipián.
El aroma del mole almendrado de Xico, lleva a los visitantes hacia los famosos "Toritos", bebida artesanal de cacahuate, coco y café. Más adelante, los zacatecanos pueden dar cuenta de la malanga, un tubérculo que convierten en hojuela.
En el recorrido esta verbena de sabores, la Presidenta Honorífica del SEDIF, Sara Hernández de Monreal, saludó a cada expositor y destacó que este encuentro es una muestra del trabajo conjunto para fortalecer los lazos que unen a México.

La Secretaria Xóchitl Molina agradeció la hospitalidad del Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal, David Monreal Ávila, al señalar que los artesanos traen el corazón de Veracruz a esta tierra hermana.
Desde Alvarado, el arroz a la tumbada y las picadas de camarón hacen honor al puerto; Doña Clarita, de Xalapa, presenta sus pambazos de costilla y los chiles jalapeños rellenos de queso; mientras María del Socorro muestra la delicadeza del barro de San Miguel Aguasuelos, con el tradicional sonido de las campanitas, además de figuritas de jarochas decoradas con la minuciosa técnica del "pastillaje".
Médicos tradicionales
El corredor cultural de Veracruz en Zacatecas no sólo es un festín para el paladar, también es un refugio para el espíritu.
En un rincón místico, el aire de cantera rosa se purifica con el humo sagrado del copal y el aroma profundo de las hierbas ancestrales, con la magia de Catemaco haciéndose presente.
María Elena Martínez, originaria de la famosa reserva de Nanciyaga en Veracruz, ofrece un bálsamo contra las presiones del día a día.
Con ramos de hierbas frescas, lociones y el poder del copal, Mariana practica la magia blanca, una tradición de sanación dedicada a ayudar a las personas, con el alivio para el estrés, el "mal de ojo" o la pesadez del cuerpo que a veces no tiene explicación.
"Trabajamos con hierbas, copal y oraciones", explicó Mariana. "Con las hierbas tocamos y limpiamos para liberar todo eso que traemos".















Comentarios