Estudiantes de la UAZ y de la UPC de Colombia socializaron sus proyectos en seminario de investigación
- Aficionzac
- 7 jun
- 2 Min. de lectura
Luego de dos días de trabajo, docentes y estudiantes de las Licenciaturas en Turismo y Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), así como del Programa de Sociología de la Universidad Popular del Cesar (UPC) en Colombia, concluyeron con éxito el 4to Seminario de Investigación “Estudios Interdisciplinarios sobre Turismo, Sustentabilidad, Patrimonio y Arte”.

En este evento participaron los Cuerpos Académicos: UAZ- 257 –“Estudios interdisciplinarios sobre la enseñanza del Turismo y el Patrimonio”; UAZ-CA-253 “Gestión administrativa y sustentabilidad” y UAZ-193 “Educación, políticas culturales y artes”, así como de la Red Iberoamericana de Universidades y Centros de Enseñanza Superior de Turismo IBEROATUR.
El equipo de revisores estuvo conformado por las y los docentes investigadores: Minerva Esparza Jáquez, Graciela Rodríguez Castañón, Lucía Muñoz Castañón, Lina del Rocío Martínez Aguilar, Olga Vera Díaz, Francisco de León Dávila, José Manuel Nuñez Medina, Claudia Torres González, Ana Teresa Rojas Viñales y Silvia Suárez González.
El objetivo de este evento académico fue divulgar los diversos avaneces de investigación de los alumnos dentro de un espacio donde pudieron compartir y enriquecer los conocimientos generados en diversas disciplinas. Aquí, los jóvenes tuvieron 10 minutos para exponer su tema de investigación, y después las y los lectores realizaron los comentarios, observaciones y sugerencias pertinentes para mejorar los proyectos.
Los trabajos presentados fueron: “Gestión de Residuos Orgánicos e Inorgánicos en la Urbanización Don Alberta con estrategia PRAU UPC” y “Juntos por un Rio Saludable PRAU UPC Estrategia I.E Nelson Mandela”; “Emprendimiento Tejiendo sueños. Empoderamiento femenino en la elaboración de mochilas de los pueblos arahuacos y wiwas”.
Igualmente, “Estrategias para el desarrollo sostenible del turismo masivo en el centro histórico de Zacatecas”; “Impacto del turismo en la identidad cultural rural: México vs Colombia”; “La importancia del significado del arte Wixárika promocionado la actividad turística en Zacatecas”; y “Remedios, Bálsamos y rituales para la pérdida: La sublimación de un duelo mediante el video performance”.
Por último, “La apariencia de la eternidad: estudios sobre la estética contemporánea”; “El Caldo de Rata, símbolo de Salud y Tradición en la promoción del Turismo en Fresnillo, Zacatecas”; “La industria del Turismo Musical en México como generador de crecimiento y desarrollo económico en el país”, y por último el tema “Impacto social y beneficios del turismo rosa en la ciudad de Zacatecas”.
Comments